Diferencias entre Modelado Poligonal y Modelado Procedural


Modelado Poligonal
Ejemplo de Modelado Poligonal (Tron Legacy Light Bike)

El modelado poligonal por polígonos es la forma más simple de crear volúmenes. este es el tipo de modelado más usado ya que no requiere de grandes dosis de habilidad para conseguir resultados aceptables. 
Además de esto ofrece complementos, como por ejemplo el modelado a baja resolución el cual es ideal para realizar animaciones, que lo hacen muy atractivo. Cuando modelamos a partir de formas poligonales disponemos de tres elementos básicos de control: vértices, aristas y caras, como también sus relaciones topológicas, es decir, como se conectan. Cada uno de estos elementos es susceptible de ser reposicionado, rotado o escalado.
Además de estos elementos, cuando trabajamos con polígonos debemos controlar dos acciones más: la de extruir y la de biselar ya que serán las acciones que usaremos más habitualmente.

No existe ninguna regla que deba seguirse al pie de la letra sobre cómo debe modelarse un objeto.
La experiencia y la adaptación de cada cual a los diferentes subobjetos de las formas
poligonales (vértices, aristas y caras) determinará la forma de trabajar y será esta forma
la que marcará el proceso de trabajo de cada cual.


Se consigue disminuir la linealidad con determinados métodos de sombreado. Este método es muy consistente y rápido ya que el hardware está preparado para trabajar con polígonos. La conversión de curva a polígono es muy fácil y rápida. Hay que tener en cuenta que su almacenamiento es muy costoso y que hay algoritmos de sombreado y de texturizado que suelen ser más eficientes con curvas.
Ejemplo de Modelado Poligonal (Calculadora)


Modelado Procedural
Ejemplo de Modelado Procedural (Berries)

El modelado procedural o de procedimientos es un término general para una serie de técnicas en gráficos de computadora para crear modelos y texturas en 3D a partir de conjuntos de reglas. Los L-Systems, los fractales y el modelado generativo son técnicas de modelado de procedimientos, ya que aplican algoritmos para producir escenas. El conjunto de reglas puede integrarse en el algoritmo, configurarse por parámetros, o el conjunto de reglas está separado del motor de evaluación. La salida se llama contenido de procedimiento, que se puede usar en juegos de computadora, las películas, se pueden subir a Internet, o el usuario puede editar el contenido manualmente. Los modelos de procedimiento a menudo exhiben amplificación de base de datos, lo que significa que se pueden generar grandes escenas a partir de una cantidad mucho menor de reglas. Si el algoritmo empleado produce la misma salida cada vez, la salida no necesita ser almacenada. A menudo, es suficiente comenzar el algoritmo con la misma semilla aleatoria para lograr esto.

Aunque todas las técnicas de modelado en una computadora requieren algoritmos para administrar y almacenar datos en algún momento, el modelado de procedimientos se enfoca en crear un modelo a partir de un conjunto de reglas, en lugar de editar el modelo a través de la información del usuario. El modelado de procedimientos a menudo se aplica cuando sería demasiado engorroso crear un modelo 3D utilizando modeladores 3D genéricos, o cuando se requieren herramientas más especializadas. Este es a menudo el caso de las plantas, la arquitectura o los paisajes.
Ejemplo de Modelado Procedural (Ojo)

Comentarios

Entradas populares